Convierte la emoción en estrategia
EMOSCAN
INTELIGENCIA ARTIFICAL & INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA transformar cómo diseñamos servicios, productos y experiencias en contextos donde lo humano marca la diferencia.
Escucha


ANÁLISIS
DISEÑO


Seguimiento
Del dato emocional al rediseño estratégico

¿Por qué sirve para cualquier sector?
Porque detrás de cada sector hay personas. Detrás de cada decisión, una emoción.
EMOSCAN se adapta porque no parte del producto, parte de lo humano.
Convertimos emociones en datos accionables para que cualquier organización pueda innovar con sentido, en cualquier contexto.
Sector Sociosanitario:
En residencias, centros de día y servicios de atención a la dependencia, EMOSCAN ayuda a detectar emociones clave como la soledad, la apatía o la desorientación, tanto en personas mayores como en profesionales.
Con esa información, es posible rediseñar rutinas, mejorar procesos de atención o crear dinámicas que aumenten el bienestar y el sentido de pertenencia. Una herramienta útil para humanizar la atención y orientar políticas públicas más empáticas.
Sector Salud:
La salud emocional impacta directamente en la recuperación, la adherencia al tratamiento y la relación con los servicios sanitarios.
EMOSCAN permite detectar emociones como el miedo, la ansiedad o la desinformación, tanto en pacientes como en profesionales o acompañantes.
Con ello, se pueden rediseñar procesos, materiales o espacios para que sean más comprensibles, humanos y eficaces.
Es una herramienta útil para avanzar hacia una sanidad más humanizada.
Sector Vivienda:
En nuevos modelos de convivencia como colivings, cooperativas o residencias colaborativas, lo emocional es clave para la integración y el bienestar.
EMOSCAN ayuda a identificar qué buscan las personas: autonomía, conexión, inspiración o contención emocional.
Con esa información, se diseñan servicios más adaptados a los diferentes perfiles y momentos vitales.
Un recurso estratégico para diseñar vivienda con propósito.
Sector Alimentación
Las decisiones de consumo, especialmente en personas mayores, están mediadas por emociones: nostalgia, memoria, orgullo local o sensación de cuidado. EMOSCAN permite detectar estos vínculos emocionales con marcas o productos, ayudando a empresas a diseñar experiencias más significativas. Una vía para fortalecer la relación con públicos senior desde lo emocional y relacional, no solo desde lo comercial.
Sector Turismo
El turismo sénior representa una gran oportunidad económica, pero también exige una comprensión más profunda de lo que buscan estos públicos. EMOSCAN permite analizar la experiencia emocional de los visitantes: ¿se sienten bienvenidos? ¿inspirados? ¿desbordados? Esa información permite a destinos y empresas turísticas ajustar su oferta a las verdaderas expectativas y necesidades emocionales. Ideal para turismo cultural, local o regenerativo.
Sector Cultura
En bibliotecas, museos, centros culturales o eventos públicos, el vínculo emocional con los espacios y actividades es clave para su éxito.
EMOSCAN permite medir cómo se sienten las personas en estos entornos: si se emocionan, se reconocen, se aburren o se inspiran.
Con esos datos, se pueden reorientar programas, exposiciones o servicios para generar mayor impacto social y participación.
Una herramienta valiosa para políticas culturales y urbanas centradas en la ciudadanía.
¿Cómo funciona?
La herramienta está pensada para ser adaptable a cualquier sector, y ese es precisamente su valor.
No es un software cerrado ni una encuesta genérica. Es una herramienta que se diseña a medida de cada contexto, organización, estrategia y propósito.
El sistema se basa en 4 pasos fundamentales:
Adaptación al modelo del cliente
Primero adaptaríamos EMOSCAN a la identidad de Plena: sus valores, su visión intergeneracional, sus objetivos estratégicos y los recursos del equipo. La herramienta se configuraría para detectar emociones tanto de personas mayores residentes como de jóvenes, mentores, colaboradores o vecinos.
Recogida de datos emocionales
Diseñar para la Silver Economy requiere sensibilidad, sí, pero también método.
Nuestra metodología combina:
– Entrevistas narrativas a participantes del coworking y del Lab.
– Dinámicas de mapeo emocional en los talleres de cocreación
– Cuestionarios simbólicos sobre pertenencia, autonomía y conexión.
Utilizamos diferentes metodologías de investigación según contexto, necesidades y reto.
Creación de perfiles emocionales
Con esos datos, EMOSCAN procesaría patrones comunes: por ejemplo, podría detectar que muchas personas mayores sienten “utilidad desaprovechada”, o que algunos jóvenes participantes buscan “mentoría afectiva”. A partir de ahí, se construirían perfiles vivos que no reducen a las personas, sino que ayudan a comprenderlas mejor.
Propuestas activables
Estos perfiles emocionales servirían para:
– Rediseñar las dinámicas del coworking con más énfasis en vínculos reales.
– Ajustar la programación del Lab según los ciclos emocionales detectados.
– Comunicar mejor el valor emocional del proyecto en su narrativa pública.
-Medir el impacto no solo en términos de asistencia, sino de sentido